Sigue el tablero estamping art de paco en Pinterest.linóleo
Sellos de goma eva para estampar, realizados sobre tapones de corcho o cartón. Muy útiles para decorar cualquier tipo de superficies: papel, madera, tela,…
Esta manualidad tiene:
- Dificultad: Fácil
- Duración: 15 minutos
- Coste: 0-2 €
Necesitas:
- Láminas de goma eva
- Bolígrafo
- Tijeras o cúter
- Tapones de corcho
- Tubo de cartón
- Pistola de silicona
Procedimiento:
- Dibujamos y recortamos en la goma eva los motivos que queramos utilizar.
- Las figuras pequeñas se pegan en los extremos de los tapones de corcho, aplicando silicona caliente con la pistola.
- Las figuras grandes se pegan en el tubo de cartón de la misma manera.
Descárgate la plantilla: Plantilla sellos de goma eva
http://lateliertallerescreativos.blogspot.com.es/2012/07/taller-de-grabado-de-sellos-sobre-goma.html
Sellos artesanales
Ve a la cocina y busca una papa: vamos a hacer una muy sencilla pero creativa manualidad
Esta técnica de hacer sellos queda muy original, ya que puedes personalizarla e ilimitar tu imaginación.
Recorta en goma espuma las figuras que quieras con la ayuda de las tijeras. Pégalas como quieras sobre un taco de madera. Déjalas secar.
¿Siempre te ha gustado eso del carvado pero te parecía muy difícil?
¿Te gusta estampar pero a veces los sellos te resultan un poco caros?
¡Solución! Aprende ahora a carvar, de una manera sencilla, sellos en goma de borrar. Tu propio diseño y a un precio económico.
Encuentra el video de como hacerlo aqui: (Nota, está en inglés, pero viendo el video una se aclara bastante, es muy visual)
Basicamente lo que haces es dibujar el diseño, repasarlo con el cortador y vaciarlo.
En el vídeo además puedes ver que tipo de herramientas son las más adecuadas para el carvado.
En el vídeo además puedes ver que tipo de herramientas son las más adecuadas para el carvado.
Una tarde de sellos compartida

Sellos “carvados” y dibujados en foamy (y uno en un borrador)
Ayer jueves 16 de agosto mi prima Marcela y yo nos reunimos en mi gineceo para… hacer algo y terminamos “carvando” sellos. “Carvar” es un anglicismo que se usa para referirse al tallado o grabado de una superficie relativamente blanda (borrador de goma o linóleo) para convertirlo en un sello. Les dejo muestras de lo que hicimos. Nos divertimos mucho y acabamos encantadas con nuestros productos. Prometo que pronto crearé mi segunda guía en Snapguide con los sellos “carvados” y dibujados en foamy.
Para producir los siguientes sellos, hechos en foamy común y corriente del que venden en papelerías o supermercados, usé lápiz para “herir” el foamy, tijeras para recortar bordes y una cuchilla X-acto para los recortes interiores. Luego pegué la figura recortada sobre cartoncillo para darle fijeza. Con almohadilla entintada (de las que se usan en oficinas) estampé el sello sobre papel.
Este sello de matrioska está pegado sobre una superficie de corcho. Los ojos y las flores del vestido están hechas con calcomanías de foamy (stickers).
Por último les muestro el sello que “carvé” en un borrador de goma. No estoy del todo satisfecha con el resultado, pero les puedo decir que “carvar” goma con una gubia es delicioso. Mi prima, Marcela, quedó encantada con esta técnica.
Sellos “carvados” y dibujados en foamy (y uno en un borrador)
Ayer jueves 16 de agosto mi prima Marcela y yo nos reunimos en mi gineceo para… hacer algo y terminamos “carvando” sellos. “Carvar” es un anglicismo que se usa para referirse al tallado o grabado de una superficie relativamente blanda (borrador de goma o linóleo) para convertirlo en un sello. Les dejo muestras de lo que hicimos. Nos divertimos mucho y acabamos encantadas con nuestros productos. Prometo que pronto crearé mi segunda guía en Snapguide con los sellos “carvados” y dibujados en foamy.
Para producir los siguientes sellos, hechos en foamy común y corriente del que venden en papelerías o supermercados, usé lápiz para “herir” el foamy, tijeras para recortar bordes y una cuchilla X-acto para los recortes interiores. Luego pegué la figura recortada sobre cartoncillo para darle fijeza. Con almohadilla entintada (de las que se usan en oficinas) estampé el sello sobre papel.
Este sello de matrioska está pegado sobre una superficie de corcho. Los ojos y las flores del vestido están hechas con calcomanías de foamy (stickers).
Por último les muestro el sello que “carvé” en un borrador de goma. No estoy del todo satisfecha con el resultado, pero les puedo decir que “carvar” goma con una gubia es delicioso. Mi prima, Marcela, quedó encantada con esta técnica.
ESTAMPAR
Hai moitos sellos para estampar no mercado.
Eu teño uns cantos e moitos deles están estupendos.
Pero poder facelos sobre temas que che interesan especialmente
pareceme moi interesante.
Mirade que mostra, de selos e do resultado de estampar con eles.
Estas actividades son como un sucedaneo do grabado, e boto de menos aqueles tempos nos que tiña tempo e dispoñia do tórculo.
Hai moitos sellos para estampar no mercado.
Eu teño uns cantos e moitos deles están estupendos.
Pero poder facelos sobre temas que che interesan especialmente
pareceme moi interesante.
Mirade que mostra, de selos e do resultado de estampar con eles.
Estas actividades son como un sucedaneo do grabado, e boto de menos aqueles tempos nos que tiña tempo e dispoñia do tórculo.
Estas actividades son como un sucedaneo do grabado, e boto de menos aqueles tempos nos que tiña tempo e dispoñia do tórculo.
Este finde deja tu sello en todo lo que hagas (con este tutorial para niños y mayores)
19 abril 2013
¿Recordáis cuando éramos pequeños y nos encantaban aquellos sellos de caucho con nuestros personajes de dibujos favoritos? Hoy quiero compartir con vosotros una forma muy sencilla de recuperar aquellas maravillas con las que dejábamos huella hasta en el último rincón de nuestras casas: recreándolas con nuestras propias manos.
Hacer un sello es fácil, divertido y a los peques de la casa les llenará de orgullo (y satisfacción) usarlos una y otra vez como firma en sus dibujos. Además, necesitas muy pocos materiales para empezar a trabajar en uno, toma nota:
MATERIALES:
-Goma de borrar resistente
-Lápiz
-Papel
-Gubia, o cutter tipo bisturí
-Tinta
-Tu propio dibujo
Así es: piensa en cuál quieres que sea el motivo con el que vas a estampar aquí y allá, y dibújalo en el papel. Después tienes que transferirlo a la goma de borrar pasando el lápiz por el lado contrario (creando ese efecto de calcomanía).
Una vez tienes el dibujo en la goma, viene la parte más divertida y laboriosa: labrar la parte sobrante de la imagen. Es decir, gubia en mano –y con mucha paciencia- deberás ir retirando poquito a poco la goma que no esté pintada por el lápiz. Piensa que es mejor ir retirando “bocadito a bocadito” antes que precipitarte y llevarte por delante parte de tu dibujo.
TRUCO: Para las líneas puedes utilizar el cutter si quieres perfeccionar la figura, y dejar el pequeño formón o gubia para retirar superficies más amplias y alejadas de los límites del dibujo.
Una vez hayas terminado de eliminar la parte “blanca” (si es que la goma lo es), tendrás listo tu sello y podrás empezar a dejar tu rastro en cualquier parte. Eso sí, ten cuidado de dónde dejas tu selloporque este tutorial no explica cómo escapar de una madre encolerizada…
Hoy en Tutéate compartimos una bonita propuesta que hemos encontrado en elblog de Poppytalk y que consiste enconvertir papel de embalar marrón del de toda la vida en un bonito y personalizado papel para envolver los regalos de Navidad. Para ello sólo tenemos que crear un sello de estampar casero grabando sobre una plancha de goma para grabado (o sobre una goma de borrar cualquiera) el motivo con el que queramos decorar el papel y luegoestamparlo repetidas veces sobre éste usando tinta o pintura. En Poppytalk han carvado un sello con forma de ciervo o reno, y comparten la plantilla que han utilizado para llevarlo a cabo aquí. ¿Quién se anima a probar?
Encontraréis más imágenes y detalles sobre el proceso aquí, y por si alguien necesita un poco más de motivación para introducirse en el tema del grabado sobre goma, a continuación compartimos un agradable vídeo (también descubierto en la misma página) dónde elSage Designs nos muestra los pasos para hacer un sencillo sello con forma de árbol con el que decorar etiquetas caseras:
Tienes alguna camiseta que te ha quedado grande o simplemente quieres recicl. a.r alguna prenda muy facilmente?
Esta entrada te puede interesar, se trata de reciclos angelesr camisetas en desuso ya sea porque las heredamos y no son de nuestro talle ó porque nos las regalaron y son demasido basicas e insulsas.
Materiales:
Camiseta basica
Goma eva o foami (cualquier color)
Telgopor o polifam (el de las bandejas del supermercado)
Pintura para tela, en este caso blanca.
Tijera.
Gubia o cutter.

Primeramente haremos el sello:
Necesitamos el diseño que queremos estampara, lo dibujaremos en una hoja y luego lo calcaremos sobre un pedazo de goma eva o foami.

19 abril 2013
Tienes alguna camiseta que te ha quedado grande o simplemente quieres recicl. a.r alguna prenda muy facilmente?

¿Recordáis cuando éramos pequeños y nos encantaban aquellos sellos de caucho con nuestros personajes de dibujos favoritos? Hoy quiero compartir con vosotros una forma muy sencilla de recuperar aquellas maravillas con las que dejábamos huella hasta en el último rincón de nuestras casas: recreándolas con nuestras propias manos.
Hacer un sello es fácil, divertido y a los peques de la casa les llenará de orgullo (y satisfacción) usarlos una y otra vez como firma en sus dibujos. Además, necesitas muy pocos materiales para empezar a trabajar en uno, toma nota:
MATERIALES:
-Goma de borrar resistente
-Lápiz
-Papel
-Gubia, o cutter tipo bisturí
-Tinta
-Tu propio dibujo
Así es: piensa en cuál quieres que sea el motivo con el que vas a estampar aquí y allá, y dibújalo en el papel. Después tienes que transferirlo a la goma de borrar pasando el lápiz por el lado contrario (creando ese efecto de calcomanía).
Una vez tienes el dibujo en la goma, viene la parte más divertida y laboriosa: labrar la parte sobrante de la imagen. Es decir, gubia en mano –y con mucha paciencia- deberás ir retirando poquito a poco la goma que no esté pintada por el lápiz. Piensa que es mejor ir retirando “bocadito a bocadito” antes que precipitarte y llevarte por delante parte de tu dibujo.
TRUCO: Para las líneas puedes utilizar el cutter si quieres perfeccionar la figura, y dejar el pequeño formón o gubia para retirar superficies más amplias y alejadas de los límites del dibujo.
Una vez hayas terminado de eliminar la parte “blanca” (si es que la goma lo es), tendrás listo tu sello y podrás empezar a dejar tu rastro en cualquier parte. Eso sí, ten cuidado de dónde dejas tu selloporque este tutorial no explica cómo escapar de una madre encolerizada… 
Hoy en Tutéate compartimos una bonita propuesta que hemos encontrado en elblog de Poppytalk y que consiste enconvertir papel de embalar marrón del de toda la vida en un bonito y personalizado papel para envolver los regalos de Navidad. Para ello sólo tenemos que crear un sello de estampar casero grabando sobre una plancha de goma para grabado (o sobre una goma de borrar cualquiera) el motivo con el que queramos decorar el papel y luegoestamparlo repetidas veces sobre éste usando tinta o pintura. En Poppytalk han carvado un sello con forma de ciervo o reno, y comparten la plantilla que han utilizado para llevarlo a cabo aquí. ¿Quién se anima a probar?
Encontraréis más imágenes y detalles sobre el proceso aquí, y por si alguien necesita un poco más de motivación para introducirse en el tema del grabado sobre goma, a continuación compartimos un agradable vídeo (también descubierto en la misma página) dónde elSage Designs nos muestra los pasos para hacer un sencillo sello con forma de árbol con el que decorar etiquetas caseras:
Tienes alguna camiseta que te ha quedado grande o simplemente quieres recicl. a.r alguna prenda muy facilmente?
Esta entrada te puede interesar, se trata de reciclos angelesr camisetas en desuso ya sea porque las heredamos y no son de nuestro talle ó porque nos las regalaron y son demasido basicas e insulsas.
Materiales:
Camiseta basica
Goma eva o foami (cualquier color)
Telgopor o polifam (el de las bandejas del supermercado)
Pintura para tela, en este caso blanca.
Tijera.
Gubia o cutter.

Primeramente haremos el sello:
Goma eva o foami (cualquier color)
Telgopor o polifam (el de las bandejas del supermercado)
Pintura para tela, en este caso blanca.
Tijera.
Gubia o cutter.
Primeramente haremos el sello:
Necesitamos el diseño que queremos estampara, lo dibujaremos en una hoja y luego lo calcaremos sobre un pedazo de goma eva o foami.

Estampar; técnicas
Un simple rollo de cartón con diferentes materiales enrollados, plástico de burbujas, plástico, cuerda, pintado con pintura 3D, incluso el mismo cartón, pueden crear impresionantes estampados. Simplemente con una brocha o rodillo coloca la pintura y luego a estampar... ideas sacadas de Alisa Burke.
Utilizar tela de encaje y pintar con spray.
Tan simple como realizar una plantilla en papel...
La técnica más clásica, estampar con patatas, se puede hacer cualquier dibujo, muy versátiles.
En vez de rollo de cartón con tacos de madera, con cuerda o gomas, se pueden obtener resultados parecidos. Cualquier base, cajas, madera... y cualquier material como gomaespuma...sirven para estampar.
Pegando a un papel cualquier forma realizada con foam o las bandejas blancas y colocando el papel al rodillo obtenemos otra manera sencilla de estampar.
En las típicas bandejas blancas, cortar la base y realizar un dibujo con lápiz bien marcado...
Utilizar tela de encaje y pintar con spray.
Tan simple como realizar una plantilla en papel...
La técnica más clásica, estampar con patatas, se puede hacer cualquier dibujo, muy versátiles.
En vez de rollo de cartón con tacos de madera, con cuerda o gomas, se pueden obtener resultados parecidos. Cualquier base, cajas, madera... y cualquier material como gomaespuma...sirven para estampar.
Pegando a un papel cualquier forma realizada con foam o las bandejas blancas y colocando el papel al rodillo obtenemos otra manera sencilla de estampar.
En las típicas bandejas blancas, cortar la base y realizar un dibujo con lápiz bien marcado...
Rosas estampadas para Sant Jordi
Publicado el 23 abril 2013 – 10:30Publica en esta entrada / Comenta
Y seguimos con esta genial idea para pintar Rosas sencillas por Sant Jordi. Se trata de pintar unas rosas usando la técnica de la estampación.
Para ello se ha utilizado la textura que te da una alcachofa partida por la mitad! curioso, ¿verdad?
En estas fotos Espe nos muestra cómo lo han hecho sus alumnos del taller de manualidades.
Publicado el 23 abril 2013 – 10:30Publica en esta entrada / Comenta
Y seguimos con esta genial idea para pintar Rosas sencillas por Sant Jordi. Se trata de pintar unas rosas usando la técnica de la estampación.
Para ello se ha utilizado la textura que te da una alcachofa partida por la mitad! curioso, ¿verdad?
En estas fotos Espe nos muestra cómo lo han hecho sus alumnos del taller de manualidades.
Rosas estampadas para Sant Jordi
MATERIALES NECESARIOS PARA ESTAMPAR ROSAS
- Alcachofa
- Pinturas acrílicas de color rojo
- Rotulador verde
- Cartulina blanca
- Plato para poner la pintura
CÓMO ESTAMPAR ROSAS
Lo primero que vamos a necesitar para estampar una bellas rosas por Sant Jordi será preparar la alcachofa la cual será nuestra herramienta para dibujar las rosas de una forma muy sencilla y original.
Vamos a pedir que mamá o un adulto corte la alcachofa por la mitad y cogeremos la parte del tallo para trabajar.
Luego preparamos la pintura en un plato de plástico.
A continuación mojaremos la alcachofa en la pintura roja y escurriremos un poco para que no este demasiado impregnada.
Luego cogeremos la alcachofa y estamparemos unas cuantas rosas sobre la cartulina blanca como podemos ver en las fotografías de Espe.
Cuando la pintura esté seca cogeremos con un rotulador verde y dibujaremos el tallo de las rosas.
Van a quedar unas rosas originales para regalar por Sant Jordi a tu mamá, a tus amistades o a alguien muy especial.
Si quieres puedes recortarlas después en forma de tiras largas y preparar unos puntos de libro; eso también sería una buena idea de manualidades por San Jordi!
MATERIALES NECESARIOS PARA ESTAMPAR ROSAS
- Alcachofa
- Pinturas acrílicas de color rojo
- Rotulador verde
- Cartulina blanca
- Plato para poner la pintura
CÓMO ESTAMPAR ROSAS
Lo primero que vamos a necesitar para estampar una bellas rosas por Sant Jordi será preparar la alcachofa la cual será nuestra herramienta para dibujar las rosas de una forma muy sencilla y original.
Vamos a pedir que mamá o un adulto corte la alcachofa por la mitad y cogeremos la parte del tallo para trabajar.
Luego preparamos la pintura en un plato de plástico.
A continuación mojaremos la alcachofa en la pintura roja y escurriremos un poco para que no este demasiado impregnada.
Luego cogeremos la alcachofa y estamparemos unas cuantas rosas sobre la cartulina blanca como podemos ver en las fotografías de Espe.
Cuando la pintura esté seca cogeremos con un rotulador verde y dibujaremos el tallo de las rosas.
Van a quedar unas rosas originales para regalar por Sant Jordi a tu mamá, a tus amistades o a alguien muy especial.
Si quieres puedes recortarlas después en forma de tiras largas y preparar unos puntos de libro; eso también sería una buena idea de manualidades por San Jordi!
LUNES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2011
Sellos: el bosque encantado
Ayer, me encontré en el cajón, buscando algo totalmente distinto, unas cuantas gomas de borrar, que había comprado hace un par de años con la intención de aprender a tallarlas para estampar. Hice un par de sellos y no terminaron de convencerme, así que lo arrinconé y no volví a acordarme. Pero, al encontarlas decidí darles una segunda oportunidad y, la verdad, es que no pude parar en toda la mañana. El resultado son estos diez sellos, inspirados en el bosque. Muchos de estos diseños están sacados de mis broches de fieltro. Estoy contenta porque se nota la mejora del primero al último. La pena es que casi he terminado con las gomas.
Me gusta mucho el efecto de estampar varios sellos con tintas de diferentes tonos de un mismo color.
Cómo hacer sellos con goma de borrar.
Materiales
- Gubias de linoleografía
- Gomas de borrar
- Lápiz
- Tinta de estampación.
- Cutter.
Paso 1. Dibujar en lápiz sobre la goma la forma del sello deseado.
Paso 2. Con las gubias y el cutter retirar la goma sobrante.
Paso 3. Impregnar el sello con la tinta de estampación.
Paso 4: Llegar de dibujitos toda superficie blanca que se te ponga a tiro.
Ayer, me encontré en el cajón, buscando algo totalmente distinto, unas cuantas gomas de borrar, que había comprado hace un par de años con la intención de aprender a tallarlas para estampar. Hice un par de sellos y no terminaron de convencerme, así que lo arrinconé y no volví a acordarme. Pero, al encontarlas decidí darles una segunda oportunidad y, la verdad, es que no pude parar en toda la mañana. El resultado son estos diez sellos, inspirados en el bosque. Muchos de estos diseños están sacados de mis broches de fieltro. Estoy contenta porque se nota la mejora del primero al último. La pena es que casi he terminado con las gomas.
Me gusta mucho el efecto de estampar varios sellos con tintas de diferentes tonos de un mismo color.
Cómo hacer sellos con goma de borrar.
Materiales
- Gubias de linoleografía
- Gomas de borrar
- Lápiz
- Tinta de estampación.
- Cutter.
Paso 1. Dibujar en lápiz sobre la goma la forma del sello deseado.
Paso 2. Con las gubias y el cutter retirar la goma sobrante.
Paso 3. Impregnar el sello con la tinta de estampación.
Paso 4: Llegar de dibujitos toda superficie blanca que se te ponga a tiro.
Grabado y estampación:Sellos con plastilina,goma de borrar,patata o de corcho.
El grabado ,esa técnica tan bonita, a veces no se puede trabajar en clase fácilmente, así que nosotros nos hemos decantado por probar varias técnicas sencillas./Theengraving, that beautiful technique; is used not to be worked at class, but we decided to try different simple ways of working,as you can see./L ‘incisione, una tecnica così bella, a volte non è facile lavorare in classe, così abbiamo scelto di provare un certo numero di tecniche semplici,come potete vedere giù.
Una de ellas ha sido el trabajo con sellos de plastilina./One of these techniques has been plasticine stamps./Una di queste tecniche usati è stata la de confezionare una sorta d’ impronta di plastilina.
Aquí algunos estupendos ejemplos hechos con esta técnica./Here you have some examples made with this technique./Qui avete alcuni essempi fatti con questa tecnica.
-DISCULPAD LOS TRABAJOS SIN NOMBRE, PERO NO ME ACORDABA DE MEMORIA...-
Otra propuesta , hacer sellos con patatas o corchos, en un preciosísimo vídeo.
/Another way is to make stamps with potatos or corks,in a really beautiful video
./Un’altro modo di lavorare questa tecnica e fare un timbro con una patata o un tappo di sughero, con un bellisimo video. 
ÉSTA ES LA TÉCNICA QUE USAREMOS EN NUESTRAS CAMISETAS: -Estampación con patata,corcho o goma de borrar,a elegir.-Para cualquier duda, ¡¡acudid a MªJosé!!-
Finalmente,otra propuesta que vi AQUÍ, es hacer sellos con gomas de borrar./Finally, another proposal , seen HERE, is to make stamps with an eraser./Alla fine, un’altro suggerimento di lavoro ,visto QUI,è quello di fabbricare un timbro usando un cancellino.
TÉCNICAS DE GRABADO: "EL LINÓLEO"
Linoleo grabado from mediosol

<<Cuando hablamos de grabar nos referimos a surcar, morder, incidir, herir, etc…, términos que hacen referencia al proceso de manipulación en una plancha o matriz.
Grabar es crear una imagen mediante incisiones producidas por distintas herramientas o medios en un soporte que lo permita, hasta crear una matriz apta para realizar una reproducción múltiple.
Por tanto, el grabado será todo aquel material incidido o tallado que se pueda entintar y que permita trasladar la imagen creada al papel, mediante su impresión o estampación, un determinado número de veces.
La estampa
La imagen obtenida del trasvase de la matriz al papel, a través de la tinta y de la prensa, es la estampa.
El término prueba será cualquier estampa de las realizadas en la tirada (todas las copias obtenidas de una plancha).
Según la definición de grabado la litografía, la serigrafía y algunos otros procedimientos actuales, no deberían considerarse grabados, ya que la matriz en ningún momento se talla ni se incide. Pero la tendencia es incluirlas dentro de la técnica del grabado y las imágenes que resultan de la impresión también se llaman estampas.
Clasificación de los procedimientos según la estampación:
El grabado from Beatriz
- Grabado en relieve:
· Xilografía: a fibra (la más antigua, S.V en Oriente y S. XV e Occidente) y contrafibra
. Linoleografía (surge en el S. XIX)
. Camafeo.
Wassily Kandinsky (1866-1944).
"Día de todos los Santos, 1911". Xilografía
Pablo Picasso (1881-1973)."La Picca, 1959". Linograbado
- Grabado en hueco o calcografía:
· Técnicas directas (S. XV): Buril, Punta seca, Manera negra, Manera de lápiz.
· Técnicas indirectas (S. XVI): Aguafuerte, Aguatinta por reservas, Aguatinta al azúcar, Barniz blando, Grabado a la sal, Grabado al azufre, Grabado al lápiz graso, Lavis, Mordidas profundas y gofrados. Nuevas técnicas: Transferencia de imagen electrográfica, Fotograbado.
·Técnicas aditivas: Collagraph, Carborúndum, Soldaduras.
Alberto Durero (1471-1528). "Melancolia I".
Grabado a buril, 1514 .
Rembrandt (1606 - 1669) "Autorretrato con la boca abierta". Aguafuerte, 1630
- Técnica en plano o planografía:
.Litografía tradicional (surge a finales S. XVIII)
.Lito-offset (Nace a principios del S. XX)
Antonio Saura (1930-1998). L'Année de la Meduse (El año de la medusa). Litografía color, 1981.

-Técnica de tamiz:
· Serigrafía (aunque anterior como técnica, surge como lenguaje plástico en el s. xx): Emulsión fotosensible, Reserva directa.
Pantalla de serigrafía Serigrafía del pop art "Marylin" de Andy Warhol
- Sistemas contemporáneos de estampación:
Este es el blog realizado por María del Mar Bernal,profesora de grabado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. En él encontrarás entradas de técnicas, historia, comentarios, e-portfolios, exposiciones, nuevas investigaciones, etcétera, todo relativo al mundo del grabado y la estampación.
GRABADO EN GRANADA. Blog de Rocío Fernández Izquierdo, Técnico Superior en Grabado y Técnicas de Estampación por la Escuela de Arte de Granada. Podrás encontrar obra gráfica de diferentes técnicas realizada por artistas del momento.
EL ARTE DE GRABAR. Web realizada por José Ignacio Argote Vea-Murguía y premiada por la Comunidad de Madrid. En ella se ofrece una visión de las técnicas y procedimientos de grabado más importantes, múltiples ejemplos de grabados de artistas de diferentes épocas, estilos y tendencias, así como, una variedad de actividades que requieren del uso de Internet y recursos Tic.
Por último, sólo me queda mostraros un trabajo de estampación de camisetas con matriz de linóleo realizadas por alumn@s de 3º de eso, que podréis encontrar en el blog "EDUCACIÓN PLÁSTICA". La similitud con el trabajo de los mandalas, radica en que vosotros también utilizaréis el linóleo para estampar vuestro diseño sobre la camiseta que previamente habréis tintado según el estilo Tie-dey.
- Grabado en hueco o calcografía:
· Técnicas directas (S. XV): Buril, Punta seca, Manera negra, Manera de lápiz.
· Técnicas indirectas (S. XVI): Aguafuerte, Aguatinta por reservas, Aguatinta al azúcar, Barniz blando, Grabado a la sal, Grabado al azufre, Grabado al lápiz graso, Lavis, Mordidas profundas y gofrados. Nuevas técnicas: Transferencia de imagen electrográfica, Fotograbado.
·Técnicas aditivas: Collagraph, Carborúndum, Soldaduras.
Alberto Durero (1471-1528). "Melancolia I".
Rembrandt (1606 - 1669) "Autorretrato con la boca abierta". Aguafuerte, 1630
- Técnica en plano o planografía:
.Litografía tradicional (surge a finales S. XVIII)
.Lito-offset (Nace a principios del S. XX)
Antonio Saura (1930-1998). L'Année de la Meduse (El año de la medusa). Litografía color, 1981.
-Técnica de tamiz:
· Serigrafía (aunque anterior como técnica, surge como lenguaje plástico en el s. xx): Emulsión fotosensible, Reserva directa.
Pantalla de serigrafía Serigrafía del pop art "Marylin" de Andy Warhol
- Sistemas contemporáneos de estampación:
· Copy-Art o electrografía, imágenes por ordenador, Imágenes digitales.
Abbe Nozall. Verde que te quiero verde, 2001. Realizada con PhotoShop
Linografía
Técnica de uso reciente (S XIX), que coincide con la aparición del linóleo como material para revestir suelos, está compuesto una arpillería (tela de yuste)recubierta con una gruesa capa de linoxina (mezcla de aceite polimerizado, corcho molido y pigmentos). Es un material blando y de densidad muy uniforme, que permite ser tallado en todas direcciones por lo que se pueden conseguir detalles muy finos. Para que no se abarquille se recomienda pegarlo a un tablero, su superficie regular permite realizar grandes tiradas. En caso de que esté muy endurecido se puede calentar hasta conseguir la maleabilidad y blandura necesaria para su talla.
Las herramientas utilizadas para la talla del linóleo son las misma que en el la xilografía a fibra:
Documento extraído de: http://www.iesperemaria.com, del Departamento de Dibujo, Comunidad Valenciana e imágenes de la web "EL ARTE DE GRABAR" de José Ignacio Argote Vea-Murguía
BILL FLICK es un artista grabador que reside en Chapel Hill, Carolina del Norte, en la actualidad es director de Prensa disparatada, especializado en la producción de grabados satíricos linograbado. En su vídeo "Anatomía de un linograbado" podréis ver paso a paso como se trabaja una plancha de linóleo y su posterior estampación, es muy interesante, os encantará:
Esther Revuelta Gómez. La más ligera, 2001. Adobe Photoshop 6.0
Linografía
Técnica de uso reciente (S XIX), que coincide con la aparición del linóleo como material para revestir suelos, está compuesto una arpillería (tela de yuste)recubierta con una gruesa capa de linoxina (mezcla de aceite polimerizado, corcho molido y pigmentos). Es un material blando y de densidad muy uniforme, que permite ser tallado en todas direcciones por lo que se pueden conseguir detalles muy finos. Para que no se abarquille se recomienda pegarlo a un tablero, su superficie regular permite realizar grandes tiradas. En caso de que esté muy endurecido se puede calentar hasta conseguir la maleabilidad y blandura necesaria para su talla.
Las herramientas utilizadas para la talla del linóleo son las misma que en el la xilografía a fibra:
Planchas de linóleo Gubias Rodillos de caucho
Tintas grasas Tintas al agua
Picasso supo sacarle gran partido a esta técnica e ideó el método de la plancha perdida en donde a partir de una sola plancha se podían conseguir estampaciones de muchos colores, el único inconveniente que tiene esta técnica es que la plancha se va perdiendo conforme se avanza en la estampación, de esta forma la tirada hay que tenerla prevista desde el primer momento.>>
Si quieres más información sobre las diferentes técnicas y su historia, consulta los siguientes blogs y página web:
EL MARAVILLOSO MUNDO DEL GRABADO. Se trata de un blog muy completo, en él encontrarás información sobre todas las técnicas de grabado y la obra gráfica de artistas de ayer y de hoy.
EL ARTE DE GRABAR. Web realizada por José Ignacio Argote Vea-Murguía y premiada por la Comunidad de Madrid. En ella se ofrece una visión de las técnicas y procedimientos de grabado más importantes, múltiples ejemplos de grabados de artistas de diferentes épocas, estilos y tendencias, así como, una variedad de actividades que requieren del uso de Internet y recursos Tic.
Por último, sólo me queda mostraros un trabajo de estampación de camisetas con matriz de linóleo realizadas por alumn@s de 3º de eso, que podréis encontrar en el blog "EDUCACIÓN PLÁSTICA". La similitud con el trabajo de los mandalas, radica en que vosotros también utilizaréis el linóleo para estampar vuestro diseño sobre la camiseta que previamente habréis tintado según el estilo Tie-dey.
TALLER DE LINOGRABADO
El Linograbado es una técnica de estampación en la que se emplea elLinóleo, un material blando elaborado a partir de una mezcla de aceite de lino, corcho o madera molida, junto con algún pigmento, para darle color, dispuesto todo ello sobre una tela de fibras gruesas llamada arpillera.Hemos elegido una obra de Picasso, uno de sus muchosautorretratos, para realizar nuestro linograbado.
1. Con papel de cebolla y un lápiz blando calcamos la imagen, las líneas más importantes, podemos olvidarnos de los detalles.
2. El dibujo que acabamos de realizar en papel cebolla lo colocamos sobre un papel de calco y ambos sobre una plancha de linóleo, que previamente habremos medido y cortado. Con un lápiz repasamos, con más presión de la habitual, las líneas del dibujo. De esta manera, y gracias al calco, transferimos o pasamos la imagen a la plancha de linóleo.
3. Ha llegado el momento de trabajar sobre la plancha, para ello usamos la gúbia. Es una herramienta metálica con empuñadura de plástico o madera que sirve para cortar y trabajar el linóleo. Con una mano sujetamos fuertemente la plancha y con la otra la gubia. Vamos quitando el linóleo de las zonas donde hemos dibujado.
Nunca colocaremos la mano delante de la gubia
2. El dibujo que acabamos de realizar en papel cebolla lo colocamos sobre un papel de calco y ambos sobre una plancha de linóleo, que previamente habremos medido y cortado. Con un lápiz repasamos, con más presión de la habitual, las líneas del dibujo. De esta manera, y gracias al calco, transferimos o pasamos la imagen a la plancha de linóleo.
3. Ha llegado el momento de trabajar sobre la plancha, para ello usamos la gúbia. Es una herramienta metálica con empuñadura de plástico o madera que sirve para cortar y trabajar el linóleo. Con una mano sujetamos fuertemente la plancha y con la otra la gubia. Vamos quitando el linóleo de las zonas donde hemos dibujado.
Nunca colocaremos la mano delante de la gubia
No hay comentarios:
Publicar un comentario